
A. BIENESTAR PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO
1) El bienestar psicológico de los niños en programas deportivos puede ser mejor alcanzado proveyéndoles un entorno que les permita alcanzar una sensación de competencia, para sentir que ellos tienen algún control sobre sus propios actos y desarrollar un sentido de recompensa por la actividad misma.
2)Los adultos involucrados con programas de deportes competitivos para chicos deben asegurarse de que tales programas enseñen a los niños a reaccionar ante situaciones adversas mediante actitudes constructivas de resolución de problemas, antes que por medio de conductas agresivas.
3) Las acciones de las entidades organizadoras de deportes, desde grupos de padres a escuelas, a organizaciones provinciales y nacionales deben ser bien coordinadas. Estos organismos juegan un rol importante determinando oportunidades para socialización y liderazgo en los jóvenes atletas.
4) Deben hacerse esfuerzos para permitir y alentar la participación deportiva para toda la comunidad sin tener en cuenta sexo, raza, edad o status económico.
5) Los dirigentes deberán seleccionar manager, entrenadores y maestros que aseguraran que todas las personas involucradas muestren una conducta moral ejemplar.
B. DESARROLLO FISICO Y MOTOR
2)Los adultos involucrados con programas de deportes competitivos para chicos deben asegurarse de que tales programas enseñen a los niños a reaccionar ante situaciones adversas mediante actitudes constructivas de resolución de problemas, antes que por medio de conductas agresivas.
3) Las acciones de las entidades organizadoras de deportes, desde grupos de padres a escuelas, a organizaciones provinciales y nacionales deben ser bien coordinadas. Estos organismos juegan un rol importante determinando oportunidades para socialización y liderazgo en los jóvenes atletas.
4) Deben hacerse esfuerzos para permitir y alentar la participación deportiva para toda la comunidad sin tener en cuenta sexo, raza, edad o status económico.
5) Los dirigentes deberán seleccionar manager, entrenadores y maestros que aseguraran que todas las personas involucradas muestren una conducta moral ejemplar.
B. DESARROLLO FISICO Y MOTOR
6) Los adultos que conducen programas deportivos para chicos deben saber que las capacidades de trabajo físico de los niños van cambiando. Estos cambios están mas relacionados a niveles de crecimiento y maduración que a la edad.
7) El consumo máximo de oxígeno (VO2 max) aumenta en niños hasta la pospubertad. En niñas los aumentos de VO2 max son mucho menos marcados después de la pubertad. Hay una gran diferencia de VO2 max entre niños y niñas después de la pubertad. Los chicos prepuberes no pueden generar energía para ejercicios de alta intensidad en la misma forma que los adultos, pueden realizar ejercicios de resistencia acordes a su estadío de maduración.
8) Los jóvenes (prepuberes) muestran una capacidad limitada para mejorar la resistencia y la fuerza, quizás como resultado de la gran energía que habitualmente consumen. Los entrenadores no deben prever los mismos logros en capacidad aeróbica y resistencia muscular que alcanzan niños mayores.
9) Los prepuberes se beneficiarán mas aprendiendo una variedad de destrezas motoras fundamentales tales como correr, saltar, lanzar, atrapar y patear que restringiendo sus actividades a las destrezas específicas de un deporte.
10) Los entrenadores deben adquirir las destrezas didácticas necesarias para facilitar el desarrollo en los niños de destrezas específicas del deporte.
C. ASPECTOS MEDICOS Y DE SEGURIDAD
11) La edad cronológica no debe ser el único criterio para dividir niños en grupos homogéneos. Diferencias en tamaño y nivel de maduración pueden resultar en situaciones perjudiciales para el desarrollo deportivo y es potencialmente peligroso. El criterio debe incluir también peso, talla, experiencia y nivel de destreza para pronosticar mejores logros deportivos.
12) Todo el equipo deportivo, especialmente el de protección, deben ser diseñados y construidos de acuerdo al tamaño y características de crecimiento de los chicos. No deben ser modificados o alterados excepto como especifica el fabricante y deben ser regularmente examinados buscando defectos o fallas.
13) Las lesiones deportivas, incluyendo serias lesiones craneanas, pueden prevenirse o reducirse considerablemente con una combinación de equipamiento acorde y bien diseñado, alteración de las reglas y educación del entrenador, padres y jugadores en lo concerniente a la función y propósito del equipo de protección.
14) En deportes con gran carga de repetición, como carrera, remo o gimnasia existen potenciales riesgos para las superficies articulares. Diseñar equipamientos y sesiones de práctica para disminuir las fuerzas de impacto peden reducir el riesgo de lesiones.
15) Cargas repetidas en las inserciones musculares o en las superficies articulares pueden causar inflamación o alteraciones de éstas superficies. Reduciendo la magnitud de las cargas se puede usualmente disminuir la lesión asociada.
16) El consumo de líquidos previo y durante la práctica o competencia debe ser obligatorio, teniendo en cuenta la temperatura ambiente. Pequeñas cantidades de agua (100-150 ml) deben ser dadas cada 15-20 minutos, aunque el chico no tenga sed. La transición a un clima calido será acompañada por una aclimatación progresiva (10 a 14 días) en la intensidad y duración de los entrenamientos. ….Los entrenadores no deben utilizar la restricción de agua como medida disciplinaria…..En climas muy calurosos, los periodos de descanso a la sombra deben ser permitidos cada 20-30 minutos. La planificación de las actividades deberá tener en cuenta los horarios en las distintas épocas del año. Los profesionales de la salud deben tener autoridad para cancelar una competencia en condiciones extremas de frío o calor.
17) Es deseable que cada chico tenga un examen médico anual.
18) Si un niño ha tenido un problema médico previo o una lesión deportiva, el efecto de una competición intensa debe ser revisado con el medico del mismo. Cualquier lesión significativa debe ser revisada antes de volver al entrenamiento intenso para prevenir una recurrencia o agravamiento. Debe descartarse el riesgo de una lesión permanente o incapacidad en años posteriores.
19) Muchos chicos con problemas crónicos de salud deben ser alentados a tomar parte de entrenamientos deportivos, a veces haciendo ajustes apropiados a su condición médica. En la mayoría de las situaciones el ejercicio es beneficioso para el crecimiento y desarrollo general.
20) Chicos con graves problemas de salud requieren programas de ejercicios especiales. Mientras sea posible los beneficios del ejercicio regular deben llegar a todos éstos individuos.
21) Los niños que toman parte de actividades deportivas no requieren dietas especiales o suplementos, es suficiente una dieta bien balanceada.
22) La selección de chicos para deportes específicos a edades tempranas es un procedimiento cuestionable.
23) Involucrar en deportes de contacto a preadolescentes es un tema controvertido. Agrupándolos adecuadamente por tamaño y grado e maduración, la experiencia indica que en deportes tales como el football americano, los niños de 10 a 14 años las lesiones severas son infrecuentes y el deporte es relativamente seguro.
12) Todo el equipo deportivo, especialmente el de protección, deben ser diseñados y construidos de acuerdo al tamaño y características de crecimiento de los chicos. No deben ser modificados o alterados excepto como especifica el fabricante y deben ser regularmente examinados buscando defectos o fallas.
13) Las lesiones deportivas, incluyendo serias lesiones craneanas, pueden prevenirse o reducirse considerablemente con una combinación de equipamiento acorde y bien diseñado, alteración de las reglas y educación del entrenador, padres y jugadores en lo concerniente a la función y propósito del equipo de protección.
14) En deportes con gran carga de repetición, como carrera, remo o gimnasia existen potenciales riesgos para las superficies articulares. Diseñar equipamientos y sesiones de práctica para disminuir las fuerzas de impacto peden reducir el riesgo de lesiones.
15) Cargas repetidas en las inserciones musculares o en las superficies articulares pueden causar inflamación o alteraciones de éstas superficies. Reduciendo la magnitud de las cargas se puede usualmente disminuir la lesión asociada.
16) El consumo de líquidos previo y durante la práctica o competencia debe ser obligatorio, teniendo en cuenta la temperatura ambiente. Pequeñas cantidades de agua (100-150 ml) deben ser dadas cada 15-20 minutos, aunque el chico no tenga sed. La transición a un clima calido será acompañada por una aclimatación progresiva (10 a 14 días) en la intensidad y duración de los entrenamientos. ….Los entrenadores no deben utilizar la restricción de agua como medida disciplinaria…..En climas muy calurosos, los periodos de descanso a la sombra deben ser permitidos cada 20-30 minutos. La planificación de las actividades deberá tener en cuenta los horarios en las distintas épocas del año. Los profesionales de la salud deben tener autoridad para cancelar una competencia en condiciones extremas de frío o calor.
17) Es deseable que cada chico tenga un examen médico anual.
18) Si un niño ha tenido un problema médico previo o una lesión deportiva, el efecto de una competición intensa debe ser revisado con el medico del mismo. Cualquier lesión significativa debe ser revisada antes de volver al entrenamiento intenso para prevenir una recurrencia o agravamiento. Debe descartarse el riesgo de una lesión permanente o incapacidad en años posteriores.
19) Muchos chicos con problemas crónicos de salud deben ser alentados a tomar parte de entrenamientos deportivos, a veces haciendo ajustes apropiados a su condición médica. En la mayoría de las situaciones el ejercicio es beneficioso para el crecimiento y desarrollo general.
20) Chicos con graves problemas de salud requieren programas de ejercicios especiales. Mientras sea posible los beneficios del ejercicio regular deben llegar a todos éstos individuos.
21) Los niños que toman parte de actividades deportivas no requieren dietas especiales o suplementos, es suficiente una dieta bien balanceada.
22) La selección de chicos para deportes específicos a edades tempranas es un procedimiento cuestionable.
23) Involucrar en deportes de contacto a preadolescentes es un tema controvertido. Agrupándolos adecuadamente por tamaño y grado e maduración, la experiencia indica que en deportes tales como el football americano, los niños de 10 a 14 años las lesiones severas son infrecuentes y el deporte es relativamente seguro.
4 comentarios:
Está muy bueno este articulo ya que trabajar con chicos es muy complejo y no se puede llegar a hacerlo sin conocimientos para no generar algún retraso, y desaprobechar las etapas sensibles de los pequeños.
Sigue difundiendo información para hacer crecer un buen rugby
Eetapas sensibles y a los niveles de maduración.
l rugby necesita de jugadores polifuncionales capaces de adaptarse continuamente a los desafíos que el juego presenta.
Para lograrlo necesitamos utilizar métodos de enseñanza apropiados a las estapas de maduraci´pon del niño.
muy bueno el articulo.
que rico que se expanda este lindo deporte mas si se empieza desde pequeño, porque sin una base no se tiene nada, aparte es bueno para la juventud de ahora hacer cualquier tipo de deporte y que eligan el rugby es un honor.
esperemos q mas pequeños se interecen por este lindo deporte
Hola, esta bueno el artículo, pero por la razón por la que te escribo, es por que quiero hacer un blog con la misma dirección, en el cual voy a poner todos los artículos que la Unión Argentina de Rugby (UAR)envía por mail. Como veo que la última ves que posteaste es en Diciembre del 2006 es que me atrevo a hacete este pedido. Desde ya muchas gracias. Buen rugby para todos.
Publicar un comentario